Análisis de Memnón

Resumen de Clase presencial del día sábado 21/1/17.

 

Tema: Lectura y análisis del planteo del cuento “Memnón o la sabriduría del hombre” de Voltaire.

 
 

Los Cuentos filosóficos o pequeñas novelas escritas por Voltaire, constituyen una bella galería de múltiples situaciones supuestamente ligeras en donde se retrata la vida mundana del autor, con sus angustias, desilusiones y esperanzas, enlazadas todas por la ironía y el escepticismo. Todos los cuentos constituyen invariablemente una especie de diatriba contra el optimismo teleológico y de apología del pesimismo. 

Los más conocidos son Zadig o el destino, El mundo tal como va, Memnon o la sabiduría humana, Micromegas, Historia de un buen brahmin, El ingenuo, El hombre de los cuarenta escudos, Bababek y los fakires, La princesa de Babilonia y Cándido o el optimismo.

Título: Memnón es de origen griego u oriental. El nombre era de un soldado griego del 300 a.C. Es un título epónimo, porque lleva el 

nombre del protagonista. Es emblemático, además porque anticipa el tema del relato: la búsqueda de la sabiduría.

Pertenece al género narrativo breve. Se trata de un cuento. Los cuentos de Voltaire se caracterizan por ser filosóficos, por lo tanto combinan la ficción con la expresión de las ideas o tesis filosóficas del autor.

Cronotopo o ubicación espacio-temporal:

Espacialmente la historia nos ubica en Nínive, en un espacio geográfico perteneciente al oriente. Temporalmente sucede el mismo distanciamiento. Peso a esta característica realiza una critica a la sociedad de su tiempo. Para esta crítica social hace uso de la ironía.

Ironía

: “figura del pensamiento por la que expresamos una idea

totalmente distinta de la que pensamos o sentimos, pero siempre dejando claro el verdadero sentido, es decir lo que pensamos realmente.”

Sátira:

género en verso o en prosa cuya finalidad es censurar vicios,defectos o errores individuales y colectivos.

Personajes: el protagonista es Memnón. Es característica de Voltaire que sus protagonistas sean desafortunados,que les pase de todo. Los personajes secundarios no tienen nombre porque se trata de tipos sociales que solamente cumplen solamente una función: la de servir al fin didáctico y a la función filosófica de la historia.

De Memnón, no hay grafopeya (descripción física) ni etopeya(descripción moral o del carácter) en la introducción del relato. Sabemos que tiene plata y esto es importante para ver la decadencia que sufrirá el personaje a lo largo del cuento.

Narrador:

Vemos un cambio en la voz narrativa. No hay un solo narrador. La historia comienza con un narrador en tercera persona, que pasa a la primera persona en el segundo párrafo. En en estilo directo escuchamos directamente la voz del personaje enmarcado en este caso por las comillas que señalan este recurso, lo que le da a la narración dinamismo.

Las acotaciones que se hacen entre paréntesis están dirigidas al lector y contribuyen a la ironía y al sentido del humor.

 

La primera afirmación habla de “extravagante idea” de ser “cuerdo”. La cordura como sinónimo de racionalidad, de verdad y de felicidad. Éste es el punto de vista de la Ilustración. Al decir “extravagante” lo hace en un tono irónico. Ironía porque la idea no es nada extravagante, sino todo lo contrario. Cuestiona entonces esta filosofía. Éste es el punto de partida de la historia.

Plan de Memnón:

Propósitos y acciones:

No amar a una mujer visualizando el futuro.

Ser equilibrado al comer, beber y medir las consecuencias de los excesos.

No depender de nadie, cuidar las pertenencias y conservar las amistades.

Voltaire está demostrando que con ese tipo de  pensamiento racional no se está contando con el lado lo instintivo, sentimental del Hombre.

El pesimismo ilustrado de Voltaire reconcilia al hombre con su terrenalidad. Su individualismo es radical, en una convocatoria supremamente sencilla. Es la exhortación a la acción desde el pesimismo. La vida puede ser mejorada por el trabajo y el esfuerzo común, en que cada uno tiene su parte. Dice: El trabajo aleja de nosotros tres grandes males: el tedio, el vicio y la pobreza. Según Flaubert esta es una conclusión “estúpida como la vida”. En el mundo nos acosan innumerables males. En la mayoría de los casos nos es imposible corregirlos o acabarlos, pero algunos de ellos dependen de nosotros y podemos remediarlos mediante nuestra intervención directa. Esta es la propuesta volteriana.

 

Figura retórica: Antítesis